El próximo 29 de mayo se realizará la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, también elegirán al representante a la vicepresidencia. En este sentido, Juan Carlos Tanus, coordinador de la Red de Migrantes del Movimiento Somos Venezuela, envió un mensaje de apoyo al pueblo colombiano para construir nuevos escenarios mediante el sufragio.
Tanus espera que en una nueva etapa pueda cesar “la horrible noche”, como reza su himno nacional. Recalcó que la resistencia debe ir acompañada del valor civil a través de la expresión electoral.
“Hay millones de hombres y mujeres que aportan en el día a día a la firma de ese libro de la historia de Colombia y que han creído que por la vía electoral es posible construir ese escenario”, declaró.
“Debemos seguir resistiendo, avanzando en la tarea para que el 29 sea apenas el inicio de un proceso de exploración para la construcción de un nuevo modelo que, además, sea el inicio en la posibilidad de obtener poder que se vea reflejado en la solución vía legislativa y ejecutiva frente a los grandes temas que el país demanda”, agregó Tanus.
Derecho negado
El activista por los derechos humanos recordó que las relaciones entre Venezuela y Colombia están suspendidas desde febrero de 2019 cuando el gobierno colombiano decidió desconocer al Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
“Con ello se llevaron toda la estructura consular y su embajada, negando derechos civiles y políticos a la población colombiana que reside en territorio venezolano”, reprochó.
En Venezuela residen 195 mil colombianos que pueden ejercer su voto desde el exterior. Sin embargo, debido a la suspensión de las relaciones bilaterales, para ejercer este derecho al sufragio deben ir hasta Colombia, como ocurrió en las elecciones legislativas de marzo pasado.
“Estamos motivando a la colombianidad para que organice el carro familiar, para que se hagan rifas, se puedan crear unos fondos que ayuden a mitigar los costos de la movilización”, planteó.
Por nuevas relaciones binacionales
El también investigador de asuntos migratorios consideró que las relaciones entre ambos países se podrán reanudar cuando en Colombia exista una nueva expresión de gobierno.
“La población colombiana en territorio venezolano está muy consciente de lo que está ocurriendo y sabe, además, la importancia de estos comicios en el marco de estas relaciones binacionales”, manifestó.
Tanus señaló que si la alianza del Pacto Histórico, conformada por Gustavo Petro y Francia Márquez, asume el poder, debe tener presente la hermandad entre ambas naciones. Por lo tanto, los asuntos fronterizos y binacionales, en general, se deberían resolver según los principios de cooperación y solidaridad.
Contradicciones internas de la derecha
El coordinador de la Red de Migrantes del MSV expuso que actualmente hay un proceso de aceleración de las contradicciones internas de la derecha colombiana. Esto genera un momento muy delicado porque ocurren sucesos como el llamado “paro armado” por parte de quienes representan una réplica del paramilitarismo criollo que tiene una relación muy estrecha con el narcotráfico y con esto se pretende que el Ministerio de Defensa convoque un Estado de Conmoción para intentar afectar los comicios.
“Este paro que es auspiciado por el Clan del Golfo, tiene complacencias de la Policía Nacional en Colombia, porque la policía mantiene dos franquicias que son las águilas negras, que nadie conoce sus comandantes, y el Clan del Golfo del que se conocen algunos comandantes entre ellos Otoniel (Dairo Antonio Úsuga)”.
Situación actual
Juan Carlos Tanus consideró que la situación actual es compleja. Aseguró que están fortalecidas las expresiones electorales distintas a las tradicionales porque la mayoría de la población sabe que la oligarquía y sus gobiernos liberales, conservadores, no han podido resolver la problemática de orden social-político que vive el país, a pesar de contar con 570 mil hombres para atender el conflicto militar.
Aseveró que la oligarquía está debilitada y fraccionada. Y que, pese al desplazamiento, a las desapariciones forzadas, al asesinato y el uso del aparato del Estado para perseguir a movimientos sociales hay un buen nivel de conciencia para participar en estos comicios.
Señaló que en Colombia se niega la democracia plena, prueba de ello es que seis candidatos a la presidencia han sido asesinados. Además, se acabó con todo un partido político como la Unión Patriótica, entre otros sucesos desafortunados que han visto en las balas el terror de ese modelo que ha gobernado tradicionalmente el país vecino.
Violación de DDHH
El activista lamentó que Colombia figure como el primer país del mundo con el mayor número de masacres, con la mayor cantidad de población desplazada, nueve millones de personas. Además, registra el mayor despojo de tierras a la población campesina, equivalente a seis millones de hectáreas.
Mientras que la actuación del gobierno de Colombia es invisibilizar o tratar de restar importancia a estos hechos.
Colombia vive una grave crisis de los derechos humanos: “Cada 40 horas se asesina a un migrante de origen venezolano en territorio colombiano (…) el derecho a la vida no se garantiza y se asesinan líderes que están motivando resultados electorales distintos (…) El asesinato es tan constante que los liderazgos que van aflorando asumen como parte del resultado electoral el riesgo de perder la vida”.
“Hace muchísimos años, Naciones Unidas estableció en Colombia una oficina del alto comisionado para la atención del tema de los derechos humanos, eso, que es una sanción en el plano internacional, refleja la real crisis de los derechos humanos”, puntualizó.
Red de Migrantes
Tanus explicó que la organización de los migrantes dentro del MSV es una estructura plural, ampliamente democrática, con participación de todas las corrientes. Indicó se han acercado a los distintos sectores de migrantes en el territorio venezolano, en especial a quienes han entendido que la participación es fundamental para formular propuestas de políticas públicas que puedan favorecer a sus comunidades.
Desde esta Red también han establecido contacto con organizaciones en Colombia, dedicadas a la defensa de los derechos humanos y la paz.
Prensa MSV