Noticias

Movimiento Somos Venezuela activó la Red de Afrovenezolanidad

El Movimiento Somos Venezuela (MSV) activó la Red de Afrovenezolanidad con la que esperan visibilizar la identidad afrodescendiente y motivar a la juventud a reconocer su herencia, identificar sus raíces y sentirse orgullosos de estas. Además, de fortalecer espacios políticos de poder que permitan generar acciones reales por los derechos de la población afro.

Así lo puntualizó Fravia Márquez Silva, internacionalista, actual secretaria del Parlamento del Mercosur, activista y coordinadora de la Red de Afrovenezolanidad del MSV.

Decodificar y superar el racismo social

La activista enfatizó que se debe superar la vergüenza étnica que se esconde tras la aceptación de costumbres heredadas, en expresiones que algunos justifican como apodos de cariño, por ejemplo.

“La idea de que el racismo social, fenotípico e ideológico no existe en Venezuela es no menos que absurda. Sin embargo, estamos en el camino desde hace más de 20 años para visibilizarlo, decodificarlo y superarlo”, dijo.

Márquez explicó, además, que el objetivo de esta Red también es el empoderamiento de las poblaciones afrovenezolanas que siempre han sido las más afectadas por las malas políticas o por la falta de estas, como ocurrió con el covid-19 que evidenció un mayor impacto en comunidades afro alrededor del mundo.

Destacó la importancia de pasar de la solidaridad a la acción y alcanzar espacios políticos de poder que tributen a la lucha por la reivindicación de los derechos.

Manifestó que el imaginario colectivo sobre las poblaciones afrodescendientes debe ampliarse: “Somos más que cultura, música, baile y deporte. Somos una fuerza política, económica y social”.

Despertar y volver a la raíz

Fravia Márquez Silva informó que la Red contempla realizar actividades inicialmente en el eje Caracas, Miranda, Vargas y Aragua para luego ir avanzando hacia todo el territorio para generar proyectos y conocer iniciativas que se estén desarrollando.

“El mensaje es despertar y creer que es posible, seguir nuestro instinto y nuestras raíces, volver a lo que somos en realidad y ser libres en esa condición. Empoderarnos en lo nuestro. Salir de los esquemas impuestos por tantas décadas que a veces han sido aceptados por no incomodar”, planteó.

Participación de la juventud

La activista sostuvo que la Red es impulsada por jóvenes que en su mayoría no provienen de partidos políticos o viejas estructuras y, además, tienen formación diversa: “Lo más importante es que queremos crecer e incluir, visibilizar diferencias como por ejemplo: ¿es igual hablar de feminismo y feminismo para las mujeres afro?, ¿es igual hablar del primer empleo y el primer empleo para la joven o el joven afrovenezolano?”

Retos de la comunidad afrodescendiente y propuestas del MSV
Fravia Márquez detalló que la población afrodescendiente en Venezuela es mayoritaria y se reafirmó con el censo de 2011 que en el renglón de autoidentificación étnica arrojó un 56% afro.

“Para la comunidad afro en Venezuela uno de los principales retos es la educación para el auto reconocimiento, luego entender e identificar el endoracismo desde la familia y las micro-agresiones que se dan diariamente, por ejemplo en el sistema educativo”.

Aseveró que el endoracismo está en ideas que muchas veces la sociedad normaliza como cuando se considera que el cabello rulo o crespo no es elegante o cuando se dice que hay que mejorar la raza buscando parejas más blancas.

“Muchas mujeres no entendemos nuestros cuerpos de caderas anchas y muslos gruesos y se elogian e intentan seguir patrones europeos o asiáticos (…) Esto afecta todo el espectro en nuestra sociedad, la ropa que está disponible para la compra, los productos del cabello”.

Refirió que esto es la consecuencia del blanqueamiento social de los afros durante la década de los 50’s y 60’s, hecho que inició en Estados Unidos para “incorporarlos como iguales pero separados a la sociedad” y luego se decantó a toda América.

Tarea en Venezuela: Escuchar, educar y empoderar

“La lucha de la comunidad afro en Venezuela consiste en alcanzar mayores niveles de ingreso, mejores condiciones de vida, mejor educación, seguridad (…) No se trata sobrevivir a diario, es poder estar en la vida. La vida es la salud, el amor, la alegría, la paz. Lo contrario no es estar en la vida”, indicó.

Asimismo, anunció que desde el MSV organizarán talleres, muestras y compartirán con las poblaciones afro para escuchar, educar y empoderar.

“El paso siguiente para los afrovenezolanos es participar efectivamente y en condición de igualdad en el espectro político y para eso la red de afro venezolanidad sentará las bases, a través de otras iniciativas que se irán develando”.

Plan Afro Somos

Fravia Márquez expuso que mediante el Plan Afro Somos prevén incluir proyectos, ideas y expresiones de la población afro y se contempla el rescate de los espacios de Venezuela en las organizaciones a nivel internacional, donde la República ha disminuido su presencia por diversas situaciones por ejemplo debido a las medidas coercitivas unilaterales que han afectado directamente el impulso de la proactiva diplomacia de paz.

Prensa MSV

Master
El autorMaster

Deja un comentario